Indemnización por secuelas en cirugía ortopédica
Guía para reclamar indemnización por secuelas en cirugía ortopédica: pruebas, baremo, plazos y pasos legales para conseguir la máxima compensación
Índice
- Qué son las secuelas en cirugía ortopédica
- Marco legal y responsabilidad médica
- Requisitos para reclamar indemnización
- Pruebas y documentación clave
- Cálculo de la indemnización y baremo
- Plazos de prescripción y cómputo
- Procedimiento y vías de reclamación
- Casos frecuentes en ortopedia
- Cómo actuar desde el primer día
- Errores comunes que arruinan la reclamación
- Preguntas frecuentes
Qué son las secuelas en cirugía ortopédica
Las secuelas en cirugía ortopédica son daños permanentes o persistentes que quedan tras una intervención sobre huesos, articulaciones, ligamentos o tendones. No se confunden con las molestias temporales propias del postoperatorio, sino que implican una limitación funcional, dolor crónico, deformidad, rigidez, inestabilidad o pérdida de movilidad que permanece en el tiempo y afecta a la vida diaria y laboral de la persona.
En términos médico-legales, una secuela es el resultado final de una lesión iatrogénica o de una complicación mal manejada. Puede derivar de errores en la indicación quirúrgica, en la técnica empleada, en la esterilidad, en la selección del implante o en el seguimiento postoperatorio. También puede aparecer cuando no se informa adecuadamente de riesgos previsibles, vulnerando el derecho al consentimiento informado.
Ejemplos frecuentes: artrofibrosis tras artroscopia, lesión nerviosa durante una prótesis de cadera, discrepancia de longitud en miembros inferiores, infección profunda de prótesis, mala consolidación (viciosa) de fractura, aflojamiento precoz del implante, síndrome doloroso regional complejo.
- Secuelas funcionales: limitación de movilidad, cojera, pérdida de fuerza.
- Secuelas estéticas: cicatrices hipertróficas, deformidades visibles.
- Secuelas neurológicas: parestesias, anestesia, dolor neuropático.
Identificar y clasificar correctamente la secuela es clave para la indemnización por secuelas en cirugía ortopédica. Un informe pericial objetivo permite distinguir entre riesgo inherente aceptado y mala praxis, cuantificando además la repercusión en la capacidad laboral y en la calidad de vida.
Marco legal y responsabilidad médica
En España, la responsabilidad por daños sanitarios puede exigirse por la vía civil, penal o contencioso-administrativa, según sea el centro privado o público y la conducta atribuida. La obligación del profesional es de medios: actuar conforme a la lex artis, con diligencia y prudencia. No basta con el resultado adverso para reclamar; es necesario demostrar una desviación de la práctica aceptada o una infracción de deberes de información y seguridad.
En centros públicos, la acción típica es por responsabilidad patrimonial de la Administración; en privados, se articula a través de responsabilidad contractual o extracontractual frente a la clínica y su aseguradora. En determinados supuestos, la falta de consentimiento informado o la pérdida de oportunidad terapéutica generan responsabilidad aunque el acto técnico haya sido correcto.
Puntos clave del marco legal: obligación de medios, deber de información, custodia de historia clínica, trazabilidad de implantes, control de infecciones, protocolos de seguridad (checklists), y seguimiento postoperatorio diligente.
- Centro público: reclamación previa administrativa y, en su caso, recurso contencioso.
- Centro privado: reclamación a aseguradora, negociación y demanda civil.
- Vía penal: sólo para supuestos graves (imprudencia grave) y con estrategia procesal muy medida.
Conocer la vía adecuada desde el inicio evita caducidades, preserva pruebas y potencia el éxito de la reclamación.
Requisitos para reclamar indemnización
Para que prospere una reclamación por secuelas debe acreditarse un daño real y evaluable, un nexo causal entre el acto sanitario y la secuela, y una infracción de la lex artis o de los deberes de información. En infecciones nosocomiales y fallos de material, el centro y el fabricante pueden responder por falta de medidas o por defectos del producto, respectivamente.
- Daño: físico, moral, estético, patrimonial (gastos, lucro cesante).
- Causalidad: relación médica temporal y lógica respaldada por informes.
- Antijuridicidad: actuación por debajo de protocolos o ausencia de información adecuada.
Checklist mínimo: historia clínica completa, consentimiento informado, parte de implante y trazabilidad, informes de quirófano, cultivos y antibiogramas, pruebas de imagen, rehabilitación, bajas laborales y gastos.
La pericial médica ortopédica y, si procede, la pericial de enfermería o de control de infecciones, son determinantes. Sin pericial, la reclamación pierde fuerza probatoria, especialmente en procedimientos civiles o contencioso-administrativos.
Pruebas y documentación clave
La documentación clínica es la columna vertebral de la reclamación. Solicítala por escrito al centro (con acuse) y conserva copia de todo. Revisa que incluya imágenes DICOM, protocolos de esterilidad, registros de quirófano y hojas de medicación. La ausencia injustificada de documentos puede jugar a favor del paciente, al invertir o aliviar la carga probatoria.
- Historia clínica y consentimientos (diagnóstico, riesgos, alternativas).
- Partes de quirófano, implantes, trazabilidad, checklist de seguridad.
- Pruebas de imagen (RX, TAC, RMN) y sus informes radiológicos.
- Informes de rehabilitación, evolución y secuelas definitivas.
- Justificantes de gastos, desplazamientos, ayudas técnicas y adaptaciones.
Pericial estratégica: que explique con claridad por qué la técnica fue inadecuada o el seguimiento insuficiente, o por qué el consentimiento no cubría el riesgo producido, cuantificando limitaciones, dolor y afectación laboral con pruebas objetivas.
Aporta testimonios y fotografías de la evolución, diarios de dolor y pérdida funcional. En caso de prótesis, conserva etiquetas de lote y cualquier aviso del fabricante; si hay sospecha de defecto, podría activarse una reclamación de producto defectuoso adicional.
Cálculo de la indemnización y baremo
La cuantificación combina el baremo de daños personales, tablas de corrección y criterios jurisprudenciales. Se valoran puntos de secuela (funcional y estética), perjuicio moral por pérdida de calidad de vida, daño emergente (gastos médicos, ortesis, fármacos, rehabilitación), lucro cesante (ingresos dejados de percibir) y necesidades futuras (ayuda de tercera persona, cirugías de revisión).
- Puntos de secuela: asignados por el perito conforme a limitaciones y dolor residual.
- Perjuicio moral: agravado en jóvenes, deportistas o profesiones físicas.
- Lucro cesante: salarios perdidos, pérdida de oportunidades y reconversión profesional.
Estrategia: actualizar valores económicos, documentar gastos con facturas, y proyectar escenarios de revisión protésica o recambios, especialmente en pacientes jóvenes portadores de prótesis de gran articulación.
Cuando existe prótesis defectuosa o rotura prematura del implante sin causa atribuible al paciente, puede concurrir responsabilidad del fabricante con regímenes específicos de prueba y prescripción, elevando el importe global.
Plazos de prescripción y cómputo
El tiempo es crítico. Según la vía, los plazos varían y el cómputo puede empezar desde la estabilización de las secuelas (consolidación) o desde que el afectado conoce la magnitud del daño. Interrumpir la prescripción mediante reclamación fehaciente a la aseguradora o a la Administración es esencial para no perder la acción.
- Vía administrativa (centros públicos): reclamación previa en plazo y posterior recurso.
- Vía civil (centros privados): atención a plazos de responsabilidad contractual/extracontractual.
- Producto defectuoso: plazos propios de acciones por defecto de fabricación o diseño.
Consejo práctico: fija por escrito la fecha de consolidación pericial y conserva los acuses de recibo de todas las comunicaciones. Mejor varias interrupciones de plazo que una sola y tardía.
Si hubo varias intervenciones (cirugía inicial, reintervención, retirada de implante), revisa cada hito porque puede reabrir o desplazar el cómputo. La prudencia dicta actuar cuanto antes y no agotar plazos.
Procedimiento y vías de reclamación
La estrategia empieza con una reclamación extrajudicial bien documentada dirigida al centro/aseguradora o a la Administración, buscando negociación y peritaje contradictorio. Si no hay acuerdo, se decide la vía judicial idónea, valorando costes, tiempos y probabilidades de éxito.
- Reclamación previa: relato de hechos, base jurídica, cuantificación provisional y oferta de pericial.
- Negociación: convocatoria a peritos, propuesta de mediación o transacción.
- Demanda: selección de foro, acumulación de acciones (daño moral, lucro cesante), y medidas probatorias.
Documenta cada paso: burofax, correos, actas de mediación y minutas de reuniones. La trazabilidad refuerza la seriedad de la reclamación y facilita acuerdos.
En asuntos con componente técnico elevado (artroplastia, osteosíntesis compleja), valora apoyarte en peritos de subespecialidad (cirugía de cadera, rodilla, columna), y en biomecánica cuando haya dudas sobre cargas y fallos del material.
Casos frecuentes en ortopedia
Algunos escenarios se repiten en la práctica de reclamaciones por secuelas ortopédicas. Identificarlos ayuda a enfocar la prueba y la negociación.
- Prótesis de cadera/rodilla: discrepancia de longitud, luxaciones, aflojamiento precoz, infección profunda.
- Artroscopia de rodilla/hombro: artrofibrosis, lesiones iatrogénicas de cartílago o nervio.
- Fracturas: reducción inadecuada, consolidación viciosa, mal posicionamiento de tornillos o placas.
- Columna: lesión radicular, fuga de cemento, tornillos mal orientados.
- Infección nosocomial: incumplimiento de protocolos de asepsia, esterilidad y profilaxis antibiótica.
Estrategia por caso: en infecciones, solicita cultivos seriados y trazabilidad; en mal alineamiento, compara con estándares y usa estudios de imagen pre y post; en fallos de material, pericia de ingeniería y análisis de lote.
Cada caso exige una combinación específica de pruebas y argumentos. Documenta la limitación funcional en la vida diaria (subir escaleras, cargar peso, conducir) y su impacto en el trabajo para robustecer la partida de lucro cesante y el perjuicio moral.
Cómo actuar desde el primer día
El éxito de la reclamación empieza con decisiones tempranas. Si sospechas que algo no va bien tras la cirugía ortopédica, actúa de forma estructurada y deja rastro documental.
- Solicita copia íntegra de la historia clínica y del parte de implantes.
- Anota una línea temporal de síntomas, visitas y tratamientos.
- Pide una segunda opinión y conserva informe independiente.
- Guarda facturas de rehabilitación, transporte y productos ortésicos.
- Consulta con un abogado especializado y un perito cuanto antes.
Plantilla rápida de burofax: identificación del paciente, fechas clave, descripción del daño, petición de historia clínica y trazabilidad de implantes, solicitud de apertura de siniestro a la aseguradora, y advertencia de interrupción de plazos.
Mantén un diario del dolor y de las limitaciones con escala numérica (0–10) y ejemplos concretos. Este registro cualitativo, sumado a la pericial, aporta solidez a la cuantificación del daño moral.
Errores comunes que arruinan la reclamación
Hay fallos recurrentes que debilitan los casos de indemnización por secuelas en cirugía ortopédica. Evitarlos aumenta de forma directa las probabilidades de éxito y mejora tu posición negociadora.
- No pedir la historia clínica completa o conformarse con resúmenes.
- Confiar en informes sin imágenes DICOM o sin pruebas comparativas.
- Dejar pasar plazos o no interrumpir la prescripción a tiempo.
- Cuantificar a la baja: olvidar gastos futuros y cirugías de revisión.
- Ir a juicio sin pericial sólida o con pericial genérica no subespecializada.
Solución: calendario de plazos, repositorio documental ordenado, peritos adecuados, y estrategia de negociación con oferta motivada y respaldo técnico.
Una reclamación bien preparada suele propiciar acuerdos antes del juicio. La clave es mostrar desde el principio la fortaleza probatoria y la cuantificación motivada.
Preguntas frecuentes
¿Puedo reclamar si firmé el consentimiento informado? Sí, si el daño deriva de una mala praxis o si el riesgo producido no estaba adecuadamente explicado o no se tomaron las medidas de prevención indicadas.
¿Qué pasa si la infección apareció semanas después? La trazabilidad de implantes, cultivos y protocolos de esterilidad son claves. Si hubo fallos preventivos o retraso en el diagnóstico, puede existir responsabilidad.
¿Cuánto tardaré en cobrar? Depende de la negociación y de la vía judicial. Un expediente sólido favorece acuerdos en meses; un juicio puede prolongarse notablemente.
¿Necesito siempre perito? Prácticamente sí en ortopedia. La pericial fundamenta nexo causal, infracción de la lex artis y cuantificación de secuelas.
¿Se puede reclamar por prótesis defectuosa? Sí, además de la clínica/aseguradora, puede reclamarse al fabricante por defecto del producto si se acredita el fallo y su relación con el daño.
¿Necesitas asesoramiento legal?
Nuestro equipo de expertos está listo para ayudarte