Qué hacer si un hospital no entrega tu historial médico

Qué hacer si un hospital no entrega tu historial médico

Publicado el 24 de octubre de 2025


📖 Tiempo estimado de lectura: 10 min

Tus derechos cuando no entregan el historial médico

Si un hospital no entrega tu historial médico, debes saber que el derecho de acceso a la historia clínica está reconocido en España por la Ley 41/2002 básica de autonomía del paciente y por la normativa de protección de datos (RGPD y LOPDGDD). Este derecho es esencial para comprender diagnósticos, tratamientos y pruebas realizadas, poder solicitar segundas opiniones, preparar reclamaciones o simplemente conservar tu información de salud. El centro sanitario actúa como responsable del tratamiento de los datos y está obligado a responder a tu solicitud de acceso de forma diligente y en un plazo razonable. En materia de protección de datos, la regla general es que el responsable debe contestar en un mes desde la recepción de la petición, pudiendo ampliar hasta dos meses en casos complejos, pero informando del motivo y del retraso.

La historia clínica pertenece a tu esfera personal; el hospital custodia la documentación, pero no puede impedirte consultar y obtener copia de lo que te concierne. No obstante, existen límites: por ejemplo, las anotaciones subjetivas de los profesionales sanitarios poseen un régimen específico, al igual que la información de terceras personas o datos que puedan perjudicar derechos de terceros. Fuera de esos supuestos, el acceso debe ser completo, claro y comprensible.

Idea clave: si el hospital no responde o deniega sin base legal, puedes recurrir a vías internas (Atención al Paciente, Reclamaciones) y externas (Autoridad de Protección de Datos o servicios de salud autonómicos). Documenta todo desde el primer día.

Para salvaguardar tus derechos, conviene que la solicitud inicial identifique claramente a la persona, describa qué documentación pides (ingresos, urgencias, informes de alta, analíticas, pruebas de imagen, quirófanos, consentimientos informados, etc.) y en qué formato deseas recibirla. Indica también un correo electrónico para copia digital y guarda justificantes del envío o registro.

Qué incluye realmente tu historia clínica: alcance y límites

La historia clínica es el conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución de tu salud. Incluye, entre otros, informes de urgencias, de ingreso y alta, hojas de interconsulta, prescripciones, resultados de laboratorio, pruebas de imagen, hojas de enfermería, consentimientos informados, partes quirúrgicos, informes de anestesia y, en su caso, informes de rehabilitación o seguimiento. También puede comprender comunicaciones relevantes entre profesionales cuando se integran en el proceso asistencial.

Ahora bien, no todo forma parte de tu derecho de acceso en idénticos términos. La normativa permite excluir las anotaciones subjetivas de los profesionales cuando sean apuntes personales, no necesarios para la asistencia ni integrados formalmente en la historia. Igualmente, se protege la identidad y datos de terceros que puedan figurar en el expediente (por ejemplo, testigos o familiares), y la información que, por razones legales, deba reservarse. En estos casos, el centro debe disociar o tachar esos datos, pero entregarte el resto.

También es importante distinguir entre el derecho a la información (explicaciones verbales durante la asistencia) y el derecho de acceso a la documentación (copias de los documentos). Si lo que necesitas es una copia de radiografías u otras pruebas de imagen, podrás pedirla en formato digital estándar (por ejemplo, DICOM en CD/USB o descarga). Solicita listados de todos los episodios abiertos y cerrados para no pasar por alto consultas, pruebas o urgencias, y pide que te indiquen si hay documentos pendientes de digitalizar.

Consejo práctico: solicita “copia íntegra de la historia clínica” de un periodo determinado y, además, detalla piezas clave (informes de alta, consentimientos, pruebas de imagen e informes). Así evitas respuestas parciales.

Cómo solicitar el historial médico: formas, plazos y pruebas

Empieza por una solicitud escrita dirigida al hospital o a su Unidad de Documentación Clínica/Atención al Paciente. Puedes presentarla presencialmente (registro), por sede electrónica si existe, o por correo postal/administrativo. En todas las vías, incorpora documento de identidad y, si actúas en nombre de otra persona, autorización o representación acreditada. En el texto, identifica periodos (por ejemplo, de enero de 2022 a octubre de 2025), servicios (urgencias, traumatología), o episodios concretos (ingreso con número de historia) para facilitar la búsqueda, aunque tu derecho no depende de que aportes esos datos.

En materia de protección de datos, el plazo de respuesta es de un mes desde la recepción, con posible ampliación de dos meses si la solicitud es compleja o numerosa. El centro debe comunicar la ampliación y sus motivos antes de que expire el mes inicial. Si te piden subsanar identidad o concretar documentos, respóndeles por escrito y conserva los acuses de recibo. Para generar prueba, usa medios trazables: registro con sello, burofax, o correos electrónicos a la dirección oficial del Delegado de Protección de Datos (DPD) del hospital, si está publicada.

Checklist:

  • Identificación del solicitante y, si aplica, representante.
  • Descripción de la documentación solicitada y periodo temporal.
  • Formato preferido (digital seguro) y canal de entrega.
  • Domicilio/correo para notificaciones y copia electrónica.
  • Aportar prueba de relación con el paciente (si no eres tú).

Solicita confirmación de lectura y número de expediente. Si pasan las semanas sin noticias, realiza un recordatorio por el mismo canal, citando la fecha de tu primera petición y el plazo legal. Todo ello será útil si necesitas escalar la reclamación.

Qué hacer si el hospital ignora o retrasa tu petición

Cuando no hay respuesta o esta es incompleta, aplica una estrategia escalonada. Primero, envía un recordatorio formal citando el plazo de un mes y advirtiendo de que, de persistir la inactividad, presentarás reclamación ante la autoridad de protección de datos o el servicio de salud correspondiente. Dirige el recordatorio a Atención al Paciente y al Delegado de Protección de Datos. Sé cortés pero firme; incluye copia de tu solicitud inicial y de los justificantes.

Segundo, usa los canales internos del hospital: hoja de reclamaciones, portal del paciente o registro electrónico autonómico. Pide que conste la inacción o la entrega parcial, especificando qué falta (p. ej., consentimientos informados o informes de quirófano). Este paso a menudo acelera la gestión, pues activa supervisión interna y plazos de respuesta.

Tip legal: si el hospital alega “volumen” o “búsqueda compleja”, puede ampliar hasta dos meses, pero debe comunicarlo motivadamente antes del mes. Si no lo hace, estás legitimado para acudir a la vía de tutela.

Tercero, reúne evidencias: acuses, sellos, números de registro, capturas de pantalla, y toda comunicación. Señala si existe perjuicio urgente (por ejemplo, una segunda opinión o un procedimiento judicial inminente) para priorizar la entrega. Cuarto, valora enviar un burofax como último aviso previo a la reclamación externa; no es obligatorio, pero añade fuerza probatoria.

Si a pesar de ello no obtienes respuesta satisfactoria, pasa al siguiente apartado y activa la reclamación formal.

Vías formales de reclamación: RGPD, LOPDGDD y autoridades

La vía más directa en materia de acceso a datos es la reclamación ante la Autoridad de Protección de Datos competente (en la mayoría de casos, la Agencia Española de Protección de Datos, AEPD). Debes acreditar que solicitaste el acceso y que el hospital no respondió en plazo o lo hizo de forma insuficiente. Adjunta tu solicitud, recordatorios y cualquier respuesta recibida. La AEPD puede requerir al hospital que te entregue la documentación y, en su caso, imponer medidas correctoras o sanciones.

Además, puedes acudir a los servicios de salud autonómicos (quejas y sugerencias) o al defensor del paciente donde exista. Esta vía puede ser complementaria a la de protección de datos, especialmente cuando hay problemas organizativos o de calidad asistencial. En casos de especial urgencia o perjuicio grave, consulta la posibilidad de medidas cautelares o de una acción judicial para tutela de derechos fundamentales.

Puntos clave para tu escrito a la AEPD:

  • Hechos cronológicos (fecha de solicitud, recordatorios, silencio o denegación).
  • Derecho ejercitado: acceso a datos de salud (art. 15 RGPD).
  • Prueba documental (sellos, acuses, correos, capturas).
  • Petición: que se ordene la entrega íntegra en formato legible y seguro.

Recuerda que nada impide que, en paralelo, pidas segunda opinión o continúes tu atención en otro centro, aportando la documentación disponible. Si el hospital sigue sin colaborar, esta circunstancia quedará reflejada en el expediente de la autoridad.

Casos especiales: urgencias, fallecidos, menores y representantes

Hay situaciones que requieren matices. En urgencias, si necesitas la documentación para continuidad asistencial inmediata, indícalo expresamente; algunos centros facilitan resúmenes de alta o informes provisionales en el acto. Si procede, pide prioridad por motivos clínicos o judiciales inminentes.

Respecto a fallecidos, la Ley 41/2002 permite el acceso de personas vinculadas por razones familiares o de hecho, salvo prohibición expresa del paciente fallecido o limitaciones por la confidencialidad de terceros. En la práctica, se suelen requerir documentos como certificado de defunción y prueba del vínculo. Pide que, si hay datos de terceras personas, se disocien antes de entregarte la copia.

En menores, el acceso corresponde a los representantes legales, sin perjuicio del derecho del menor maduro a ser oído y a la confidencialidad de cierta información relativa a su intimidad. Si eres representante, presenta libro de familia, resolución judicial o documento acreditativo. Para personas incapacitadas o con discapacidad, actúa quien ostente la representación o apoyo legalmente reconocido.

Representación: acompaña siempre autorización escrita, copia del DNI del paciente y del representante, y justifica el interés legítimo. En entidades, añade poder de representación o nombramiento.

Si el hospital deniega por “protección de datos” sin motivar, pide resolución formal por escrito indicando los preceptos legales y la posibilidad de reclamar. Muchas negativas se corrigen cuando se solicita fundamentación concreta y se ofrece disociación de datos de terceros.

Formatos, costes y derecho a copia electrónica

Puedes elegir recibir tu historial médico en formato electrónico seguro (PDF firmados, descarga por portal del paciente, soporte digital con cifrado) o en papel. La regla general del RGPD es que la primera copia debe ser gratuita, especialmente cuando la solicitud se hace por medios electrónicos y se entrega también en formato electrónico. Pueden cobrar un coste razonable por copias adicionales o repetitivas, o si requieres envíos físicos especiales, pero deben informarte antes.

Exige que los documentos sean legibles, íntegros y, si es posible, con firma electrónica o sello que garantice autenticidad. En pruebas de imagen, pide el archivo DICOM y, si te lo ofrecen, un visor. Si te entregan archivos desordenados o incompletos, solicita un índice de documentos y señala la ausencia concreta (por ejemplo, “falta el consentimiento informado de la intervención del 12/03/2024”).

En España avanza la interoperabilidad entre servicios de salud; aun así, cada hospital debe responder a su ámbito de custodia. Si te remiten a otro centro, pídeles que lo gestionen internamente o que te indiquen exactamente dónde y cómo solicitar esa parte de la documentación.

Pro tip: solicita que la entrega se haga por un canal seguro (descarga autenticada) y que te notifiquen cuando el expediente esté completo, evitando así paquetes parciales que generan idas y vueltas.

Errores frecuentes y cómo evitarlos

Entre los fallos más comunes está pedir “informes” sin especificar el periodo o los episodios, lo que se traduce en entregas parciales. También es frecuente no guardar prueba de la solicitud: sin acuse o sello, resulta más difícil acreditar el silencio del hospital. Otro error habitual es no identificar la urgencia o el perjuicio derivado del retraso; explicarlo puede priorizar la tramitación.

Evita enviar fotos borrosas del DNI o documentos ilegibles; si te requieren subsanación, respóndela rápido y por escrito. Cuando recibas la documentación, revísala con un listado: episodios, consentimientos, quirófano, anestesia, imagen, laboratorio, informes de alta y consultas externas. Marca lo recibido y lo ausente. Si algo falta, contéstales sobre el mismo expediente.

  • Usa plantillas claras y solicita copia íntegra por periodos.
  • Incluye un correo para entrega digital y notificaciones.
  • Guarda todo en una carpeta con fechas y nombres descriptivos.
  • En caso de rechazo, pide resolución motivada por escrito.

Recuerda: el derecho es tuyo; el hospital custodia, pero no puede obstaculizar. La constancia documental es tu mejor aliada en una eventual reclamación.

Modelo resumen de solicitud para pedir la historia clínica

Copia y adapta el siguiente texto a tu caso. Presenta por registro del hospital, sede electrónica o burofax. Adjunta tu DNI y, si actúas por otra persona, la autorización y acreditación del vínculo o representación.

Asunto: Solicitud de acceso y copia de historia clínica

Al/ A la Responsable de Documentación Clínica / Delegado de Protección de Datos del Hospital [Nombre]

Yo, [Nombre y apellidos], DNI [número], ejerzo mi derecho de acceso a mi historial médico de acuerdo con la Ley 41/2002 y el RGPD/LOPDGDD. Solicito copia íntegra de mi historia clínica correspondiente al periodo [fechas], incluyendo, entre otros, informes de urgencias, ingresos y alta, consentimientos informados, informes quirúrgicos y de anestesia, pruebas de imagen y resultados de laboratorio.

Solicito la entrega en formato electrónico legible y seguro (PDF/DICOM), mediante descarga autenticada o al correo [tu correo]. Ruego se indique si existen documentos pendientes de digitalización, y se facilite un índice de los documentos entregados.

Adjunto copia de mi DNI. A efectos de notificaciones: [dirección y correo].

En caso de no atenderse esta solicitud en el plazo de un mes (o de comunicarse ampliación motivada), formularé la correspondiente reclamación ante la autoridad de protección de datos.

En [lugar y fecha]. Firma: ____________________

Este modelo te ahorra tiempo y reduce respuestas evasivas. Personalízalo y guarda siempre resguardo de su presentación. Si usas sede electrónica, descarga el justificante con fecha y número de registro.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es el plazo para recibir mi historial médico? El responsable debe responder en un mes desde la solicitud; puede ampliarlo hasta dos meses si la petición es compleja, pero debe comunicártelo y motivarlo antes de que acabe el primer mes.

¿Pueden cobrarme por la copia? La primera copia, especialmente si se entrega en formato electrónico, debería ser gratuita. Podrían repercutir un coste razonable por copias adicionales o formatos especiales. Pide que te lo comuniquen por escrito antes.

¿Pueden negarse a dar todo el expediente? Solo pueden limitar lo estrictamente necesario (anotaciones subjetivas del profesional o datos de terceros). Deben disociar lo que no proceda y entregar el resto. Si niegan sin motivar, reclama.

¿Cómo pido radiografías o resonancias? Solicita específicamente las imágenes y sus informes. Pide el formato DICOM y, si es posible, visor. Indica el episodio o la fecha aproximada para acelerar la búsqueda.

¿Qué hago si necesito el historial con urgencia? Indícalo por escrito, explica la razón (segunda opinión, cita próxima, procedimiento judicial) y solicita prioridad. Aporta prueba de las fechas para reforzar tu petición.

Consulta legal GRATIS aquí