Cómo obtener indemnización por negligencia médica

Cómo obtener indemnización por negligencia médica

Publicado el 22 de mayo de 2025


📖 Tiempo estimado de lectura: 26 min

Introducción

La negligencia médica es un término que se utiliza para describir la falta de cuidado adecuado por parte de los profesionales de la salud, lo cual puede resultar en daño a los pacientes. Cuando un médico, enfermero u otro profesional de la salud no cumple con los estándares profesionales establecidos, se considera que ha cometido negligencia. Esta situación puede generar efectos graves en la salud del paciente y, en muchos casos, una indemnización puede ser la única manera de compensar el daño sufrido.

Obtener una indemnización por negligencia médica es un proceso que puede resultar complejo, pero es un derecho de los pacientes que han sufrido daños debido a la mala práctica. Es fundamental comprender el proceso legal y los pasos necesarios para asegurarse de que se reciba la compensación adecuada. Este artículo le proporcionará una guía completa sobre cómo obtener la indemnización por negligencia médica, desde la identificación de las causas hasta el procedimiento legal a seguir.

La negligencia médica puede ocurrir en diversas formas, incluyendo diagnósticos erróneos, prescripción de tratamientos incorrectos, errores quirúrgicos o la falta de seguimiento adecuado. En todos estos casos, la víctima tiene derecho a presentar una demanda por los daños sufridos.

Para comenzar a obtener una indemnización, es crucial saber qué condiciones deben cumplirse. Primero, debe existir una relación médico-paciente clara y documentada. Luego, debe demostrarse que el profesional de la salud no cumplió con su deber de cuidado y que esta falta de cuidado causó un daño directo. En muchas ocasiones, los pacientes deberán presentar pruebas como registros médicos, testimonios de otros profesionales o incluso informes periciales.

En resumen, entender qué constituye la negligencia médica, cómo identificar sus efectos y los pasos para reclamar la indemnización es fundamental para todos aquellos que han sufrido de manera injusta por la mala praxis médica. A lo largo de este artículo, exploraremos cada uno de estos aspectos en detalle para ayudar a los pacientes a conocer sus derechos y el camino hacia la compensación.

Causas de la Negligencia Médica

La negligencia médica puede originarse por diversas razones, y comprender sus causas es esencial para poder determinar si se tiene derecho a una indemnización. Aunque la mayoría de los profesionales de la salud actúan con el mayor nivel de cuidado posible, existen circunstancias en las cuales se cometen errores que afectan directamente la salud del paciente. A continuación, se describen las causas más comunes de la negligencia médica.

Una de las principales causas de la negligencia médica es la falta de formación o experiencia adecuada del profesional de la salud. En algunos casos, un médico o enfermero puede carecer de la capacitación necesaria para realizar un procedimiento específico, lo que aumenta el riesgo de errores.

Además, la sobrecarga de trabajo o la fatiga pueden ser factores importantes. Cuando los profesionales están excesivamente ocupados o trabajan largas horas sin el descanso adecuado, su capacidad de tomar decisiones acertadas se ve comprometida, lo que puede dar lugar a errores médicos.

Las causas comunes de negligencia médica también incluyen la falta de comunicación entre los profesionales de la salud. Un malentendido o la no transmisión de información crítica entre médicos, enfermeras o especialistas puede llevar a decisiones incorrectas que afecten la atención al paciente.

  • Diagnóstico erróneo: El médico no identifica correctamente la enfermedad o afección del paciente.
  • Errores en la medicación: Administrar medicamentos incorrectos o en dosis inapropiadas.
  • Cirugías incorrectas: Procedimientos quirúrgicos que se realizan de forma incorrecta o en el lugar equivocado.
  • Falta de seguimiento: No realizar un seguimiento adecuado después de un procedimiento médico.

La negligencia también puede deberse a la negligencia sistemática dentro de una institución, como hospitales o clínicas, donde se presentan fallos en los protocolos y procedimientos establecidos para asegurar la calidad en la atención al paciente. En estos casos, el error puede ser producto de una cultura institucional deficiente, y no solo de un error individual.

Finalmente, es importante señalar que la negligencia médica puede surgir por el uso de tecnología o equipos defectuosos, lo que puede interferir en los diagnósticos o tratamientos. Los avances tecnológicos en la medicina son esenciales, pero si no se mantienen correctamente o se utilizan de forma inapropiada, pueden poner en peligro la salud del paciente.

Derechos de los Pacientes

Los pacientes tienen una serie de derechos fundamentales que protegen su bienestar y garantizan un trato adecuado en el ámbito médico. Estos derechos no solo buscan asegurar que los pacientes reciban una atención de calidad, sino también que se respeten su dignidad y autonomía en todo momento. Conocer estos derechos es crucial para cualquier persona que esté recibiendo atención médica, ya que les permite tomar decisiones informadas y exigir un trato justo si algo sale mal.

Entre los derechos más importantes que tienen los pacientes, destaca el derecho a la información. Esto implica que los profesionales de la salud deben proporcionar a los pacientes toda la información relevante sobre su diagnóstico, opciones de tratamiento, riesgos y beneficios de cada alternativa, así como los posibles efectos secundarios de los tratamientos propuestos. El paciente debe ser informado de manera clara y comprensible, sin presiones para tomar decisiones rápidas.

Otro derecho fundamental es el derecho a la privacidad y confidencialidad. Los pacientes tienen derecho a que su información médica se mantenga en estricta confidencialidad, y solo el personal autorizado puede acceder a estos datos. Las instituciones médicas están obligadas a seguir protocolos para proteger la privacidad del paciente y asegurarse de que no se compartan detalles personales sin el consentimiento explícito del mismo.

Además, el derecho a la autonomía es clave. Los pacientes tienen derecho a tomar decisiones informadas sobre su tratamiento médico, incluyendo el derecho a rechazar cualquier tratamiento o procedimiento, incluso si los médicos recomiendan lo contrario. Esta decisión debe ser respetada, siempre y cuando el paciente esté en pleno uso de sus facultades mentales y comprenda las implicaciones de su elección.

En caso de que un paciente sufra daño debido a un tratamiento negligente, también tiene el derecho a presentar una queja formal o incluso iniciar acciones legales para obtener una indemnización. Los pacientes pueden exigir responsabilidad por la mala praxis médica, basándose en los derechos de recibir un servicio de atención profesional y adecuado.

  • Derecho a recibir información clara y completa sobre el tratamiento.
  • Derecho a la privacidad y confidencialidad de los datos médicos.
  • Derecho a la autonomía y a rechazar tratamientos médicos.
  • Derecho a recibir atención médica de calidad y sin discriminación.

En resumen, los derechos de los pacientes son esenciales para garantizar que la atención médica sea segura, respetuosa y adecuada. Si algún profesional de la salud vulnera estos derechos, el paciente tiene mecanismos legales para defenderse y obtener la compensación que corresponda.

Cómo Reclamar la Indemnización

Reclamar una indemnización por negligencia médica puede ser un proceso largo y complicado, pero es un derecho fundamental de los pacientes que han sufrido daños debido a la mala práctica de un profesional de la salud. El primer paso para reclamar es entender el proceso y los requisitos legales necesarios para presentar una demanda con éxito. A continuación, se detallan los pasos principales para reclamar la indemnización por negligencia médica.

El primer paso en el proceso es recopilar toda la evidencia posible que respalde la reclamación. Esto incluye informes médicos, testimonios de expertos, pruebas fotográficas y cualquier otro documento relacionado con el tratamiento y el daño sufrido. Esta evidencia será crucial para demostrar que la negligencia médica ocurrió y que causó un perjuicio al paciente.

Es importante también obtener una segunda opinión médica. Un especialista independiente puede evaluar si el tratamiento recibido fue adecuado y si la negligencia fue realmente la causa del daño. Esto ayudará a fortalecer el caso y proporcionará más pruebas para la demanda.

Una vez que se ha reunido la evidencia necesaria, el siguiente paso es consultar con un abogado especializado en negligencia médica. Un abogado con experiencia en este tipo de casos podrá guiar al paciente a través del proceso legal, asegurándose de que se cumplan todos los requisitos y plazos establecidos por la ley. En muchos casos, los abogados especializados trabajan bajo un acuerdo de honorarios contingentes, lo que significa que solo cobran si se gana el caso.

Tras la consulta con un abogado, se debe preparar y presentar la demanda ante los tribunales correspondientes. La demanda debe detallar la negligencia médica, el daño causado y las compensaciones solicitadas. Es importante tener en cuenta que el proceso judicial puede llevar varios meses, e incluso años, dependiendo de la complejidad del caso.

  • Recopilar toda la evidencia médica relacionada con el caso.
  • Obtener una segunda opinión médica de un especialista.
  • Consultar con un abogado especializado en negligencia médica.
  • Presentar la demanda ante los tribunales.

Finalmente, el paciente debe estar preparado para una posible negociación o acuerdo extrajudicial. En muchos casos, las aseguradoras de los profesionales de la salud prefieren llegar a un acuerdo antes de que el caso se resuelva en el tribunal. Sin embargo, si no se alcanza un acuerdo, el caso continuará en el proceso judicial, y será un tribunal quien determine la indemnización correspondiente.

Documentos Necesarios para Reclamar

Cuando se decide presentar una reclamación por negligencia médica, uno de los aspectos más importantes es contar con la documentación adecuada que respalde el caso. Los documentos correctos pueden marcar la diferencia entre una demanda exitosa y un proceso infructuoso. A continuación, se detallan los documentos esenciales que se deben recopilar para presentar una reclamación de manera efectiva.

En primer lugar, el documento más importante es el historial médico completo. Este historial debe incluir todos los registros de la atención médica recibida, desde los primeros diagnósticos hasta los tratamientos y procedimientos realizados. Los pacientes deben asegurarse de que estos registros sean detallados y estén actualizados, ya que son la base sobre la que se evaluará si existió negligencia en el proceso.

Además del historial médico, las pruebas adicionales, como análisis de laboratorio, radiografías y cualquier otro tipo de prueba diagnóstica, son cruciales. Estas pruebas servirán para demostrar el estado de salud del paciente antes y después de la intervención médica, y pueden ayudar a establecer la relación entre el daño sufrido y la negligencia del profesional de la salud.

Otro documento clave es el informe del experto independiente o de otro profesional de la salud que haya evaluado el caso. Este informe puede ser solicitado para confirmar que la atención recibida fue inadecuada o que el daño sufrido fue resultado directo de una mala praxis. Un testimonio profesional puede ser fundamental para validar la reclamación.

  • Historial médico completo del paciente.
  • Pruebas diagnósticas y análisis de laboratorio relevantes.
  • Informe de un experto independiente en medicina.
  • Fotografías o videos que evidencien el daño sufrido.

En algunos casos, también será necesario presentar un formulario de queja ante la institución médica correspondiente o la aseguradora del profesional de la salud. Este formulario de queja debe estar bien documentado y explicar detalladamente el incidente que se está reclamando.

Finalmente, es importante contar con los detalles personales del paciente, como identificación, direcciones de contacto y cualquier otra información que permita vincular al paciente con la atención recibida. Tener todos estos documentos en orden garantizará que el proceso de reclamación se maneje de manera más eficiente y sin retrasos innecesarios.

Tipos de Indemnización por Negligencia Médica

Cuando una persona sufre daño debido a negligencia médica, tiene derecho a una indemnización que le compense por los perjuicios sufridos. Existen diferentes tipos de indemnización que varían en función de la gravedad del daño, el tipo de negligencia y las leyes locales. A continuación, se explican los principales tipos de indemnización que se pueden obtener en estos casos.

Uno de los tipos más comunes de indemnización es la compensación por daños materiales. Esta indemnización cubre los costos relacionados con el tratamiento médico, los gastos de rehabilitación, las cirugías necesarias y cualquier otro gasto directamente relacionado con el daño causado por la negligencia. Los pacientes tienen derecho a recuperar el dinero que han invertido en su atención médica debido a la negligencia del profesional de la salud.

Además, la indemnización por daños morales es otro tipo de compensación importante. Este tipo de indemnización busca compensar al paciente por el sufrimiento emocional, psicológico o psicológico derivado de la negligencia médica. Si el daño afectó gravemente la calidad de vida del paciente, esta compensación puede incluir dolor y sufrimiento, angustia emocional, y pérdida de la calidad de vida.

También existe la indemnización por lucro cesante. Este tipo de indemnización se otorga cuando el daño sufrido por el paciente afecta su capacidad de trabajar o generar ingresos. Si la negligencia médica ha causado una discapacidad temporal o permanente, que impide al paciente continuar con su empleo o negocio, la compensación por lucro cesante cubre la pérdida de ingresos futuros.

En algunos casos, la indemnización puede incluir también compensaciones por daño estético. Si la negligencia médica ha dejado al paciente con cicatrices permanentes o deformidades físicas que afectan su apariencia, puede ser viable solicitar una compensación adicional por los efectos estéticos del daño sufrido.

  • Indemnización por daños materiales (gastos médicos, tratamientos, etc.).
  • Indemnización por daños morales (sufrimiento emocional y psicológico).
  • Indemnización por lucro cesante (pérdida de ingresos debido a la discapacidad).
  • Indemnización por daño estético (cicatrices permanentes o deformidades).

Cada caso de negligencia médica es único, por lo que los tipos y las cantidades de indemnización pueden variar. Es fundamental que los pacientes afectados consulten con un abogado especializado en negligencia médica para asegurarse de que reciben una compensación adecuada por todos los daños sufridos.

Plazos para Reclamar la Indemnización

Cuando se trata de reclamar una indemnización por negligencia médica, es fundamental conocer los plazos legales establecidos para presentar una demanda. Estos plazos varían según la jurisdicción y el tipo de negligencia, pero en general, existen ciertos plazos comunes que los pacientes deben tener en cuenta para asegurarse de que su caso sea procesado adecuadamente.

En muchos países, el plazo para presentar una reclamación por negligencia médica se conoce como "plazo de prescripción". Este plazo es el tiempo máximo que se tiene para presentar una demanda legal después de que ocurra el incidente de negligencia. Si se presenta la demanda fuera de este plazo, el tribunal puede desestimar el caso, sin importar la validez de la reclamación.

El plazo de prescripción suele comenzar a contarse desde el momento en que el paciente descubre el daño causado por la negligencia médica. Es importante destacar que en algunos casos, el daño puede no ser evidente de inmediato, lo que puede extender el plazo para presentar la demanda. Este tipo de plazos se conocen como "plazo de prescripción a partir del descubrimiento".

En general, los plazos para reclamar la indemnización por negligencia médica pueden variar entre uno y cinco años, dependiendo de la legislación local. Por ejemplo, en algunos países, el plazo puede ser de tres años a partir del momento en que el paciente se da cuenta del daño, mientras que en otros, el plazo puede ser más corto, como un año desde el incidente de negligencia.

Además del plazo de prescripción, es recomendable que los pacientes actúen lo antes posible, incluso antes de que termine el plazo. Cuanto más rápido se inicie el proceso legal, más fácil será recopilar la evidencia necesaria y construir un caso sólido. Retrasar la presentación de la demanda puede afectar la disponibilidad de pruebas y testigos clave, lo que podría perjudicar el resultado de la reclamación.

  • Los plazos para reclamar suelen ser de entre 1 y 5 años, dependiendo de la jurisdicción.
  • El plazo comienza a contar desde el momento en que el paciente descubre el daño causado por la negligencia.
  • Es recomendable presentar la demanda lo antes posible para evitar complicaciones.
  • Los plazos pueden variar dependiendo de las circunstancias y del tipo de negligencia médica.

En conclusión, es esencial que los pacientes estén al tanto de los plazos legales para presentar su reclamación por negligencia médica. Consultar con un abogado especializado lo antes posible es crucial para garantizar que se actúe dentro de los plazos establecidos y se maximicen las posibilidades de obtener una indemnización justa.

Costes del Proceso de Indemnización

El proceso para obtener una indemnización por negligencia médica puede implicar ciertos costes que los pacientes deben tener en cuenta. Estos costes pueden variar considerablemente según la complejidad del caso, la duración del procedimiento legal y los honorarios de los profesionales involucrados. A continuación, se detallan los principales costes asociados a este tipo de reclamaciones.

En primer lugar, uno de los costes más comunes es el honorario del abogado. Los abogados especializados en negligencia médica suelen cobrar una tarifa por sus servicios, la cual puede ser una tarifa fija, una tarifa por hora o, en muchos casos, una tarifa contingente. En una tarifa contingente, el abogado recibe un porcentaje del monto de la indemnización obtenida en el caso. Esta modalidad es común en casos de negligencia médica, ya que permite a los pacientes acceder a representación legal sin tener que pagar por adelantado.

Además de los honorarios del abogado, el proceso legal puede implicar otros costes, como los honorarios de los peritos o expertos médicos. Los informes de estos expertos son fundamentales para respaldar la reclamación y demostrar que existió negligencia médica. Los costes de los peritos pueden variar dependiendo de la especialidad y la cantidad de tiempo que se requiera para evaluar el caso.

Otro coste importante es el de las tasas judiciales. Estos son los cargos que se deben pagar al presentar una demanda ante el tribunal. Las tasas judiciales pueden variar según la jurisdicción y el tipo de procedimiento, pero generalmente son una parte del proceso que no se puede evitar. Es importante considerar estos gastos al iniciar un proceso legal por negligencia médica.

Aunque estos son los costes más comunes, también existen otros gastos indirectos que pueden surgir, como los gastos de desplazamiento, las traducciones de documentos (si es necesario) y otros gastos administrativos. Es fundamental tener en cuenta todos estos costes cuando se decide emprender una reclamación por negligencia médica, para evitar sorpresas durante el proceso.

  • Honorarios del abogado (pueden ser por tarifa fija, por hora o contingente).
  • Honorarios de peritos o expertos médicos que evalúan el caso.
  • Tasas judiciales para presentar la demanda ante el tribunal.
  • Gastos administrativos, de desplazamiento y posibles traducciones de documentos.

A pesar de los costes involucrados, muchas personas se ven motivadas a emprender el proceso legal debido a la posibilidad de obtener una indemnización significativa. Es importante recordar que, aunque los gastos iniciales puedan ser elevados, la indemnización final puede cubrir no solo los costes del proceso, sino también los daños sufridos por el paciente.

Casos Frecuentes de Negligencia Médica

La negligencia médica puede ocurrir en una variedad de circunstancias, desde errores en el diagnóstico hasta problemas durante los procedimientos quirúrgicos. Algunos casos son más comunes que otros, y ciertos tipos de negligencia médica pueden tener consecuencias graves para la salud de los pacientes. A continuación, se describen algunos de los casos más frecuentes de negligencia médica que se presentan en los tribunales.

Uno de los casos más comunes de negligencia médica es el diagnóstico erróneo. Esto ocurre cuando un médico no logra identificar correctamente una enfermedad o afección, lo que lleva a un tratamiento incorrecto o retrasado. Los diagnósticos erróneos pueden ser especialmente peligrosos cuando se trata de enfermedades graves como el cáncer, ya que un diagnóstico temprano es crucial para el éxito del tratamiento.

Otro caso frecuente es el error en la medicación, que puede implicar la prescripción de un medicamento incorrecto o una dosis incorrecta. Esto puede causar efectos secundarios graves, reacciones alérgicas o incluso la muerte. La administración de medicamentos sin verificar adecuadamente el historial del paciente o las interacciones medicamentosas puede ser una forma grave de negligencia médica.

Los errores quirúrgicos son también una de las formas más frecuentes de negligencia médica. Esto puede incluir operaciones realizadas en la parte equivocada del cuerpo, daños a órganos no relacionados, o la falta de atención postoperatoria adecuada. Estos errores pueden causar daños permanentes e incluso la muerte del paciente.

La falta de seguimiento también es un tipo de negligencia médica común. Después de un procedimiento médico, es vital que el paciente reciba el seguimiento adecuado para asegurarse de que no haya complicaciones o efectos secundarios imprevistos. Si un médico no realiza el seguimiento adecuado o no informa al paciente de los riesgos postoperatorios, puede ser considerado negligente.

  • Diagnóstico erróneo o retrasado que lleva a un tratamiento inadecuado.
  • Errores en la medicación, como prescripción incorrecta o dosis inapropiadas.
  • Errores quirúrgicos, como operaciones en el lugar equivocado o daño a órganos no relacionados.
  • Falta de seguimiento postoperatorio o no proporcionar la atención adecuada tras un procedimiento.

En resumen, los casos más frecuentes de negligencia médica incluyen diagnósticos incorrectos, errores en la medicación, errores quirúrgicos y la falta de seguimiento adecuado. Estos tipos de negligencia pueden tener consecuencias graves, y las víctimas tienen derecho a reclamar una indemnización por los daños sufridos. Si se sospecha que ha habido negligencia médica, es importante consultar con un abogado especializado para evaluar el caso y determinar si se puede presentar una demanda.

Preguntas Frecuentes

La negligencia médica es un tema complejo y, a menudo, confuso para aquellos que no están familiarizados con los aspectos legales del proceso. A continuación, se responden algunas de las preguntas más frecuentes relacionadas con la reclamación de indemnizaciones por negligencia médica.

¿Cuánto tiempo tengo para presentar una reclamación por negligencia médica?
El plazo para presentar una reclamación varía según la jurisdicción, pero generalmente se debe hacer dentro de un periodo de entre 1 y 5 años a partir del momento en que el paciente descubre el daño. Es crucial consultar con un abogado para asegurarse de que la demanda se presenta dentro del plazo establecido.

¿Qué pruebas necesito para reclamar una indemnización?
Las pruebas más importantes incluyen el historial médico completo, informes de expertos médicos que respalden la alegación de negligencia, y cualquier prueba que demuestre que el daño sufrido fue directamente causado por la mala práctica médica. Además, en algunos casos, las pruebas de daños emocionales o psicológicos pueden ser relevantes.

¿Puedo presentar una reclamación si no estoy seguro de que hubo negligencia?
Si tienes dudas sobre si hubo negligencia médica, lo mejor es consultar con un abogado especializado. Un abogado con experiencia en negligencia médica puede evaluar tu caso, revisar la evidencia y determinar si existe una base sólida para una reclamación. Es mejor buscar asesoría legal temprano que dejar pasar el tiempo sin tomar acción.

¿Cómo se determina la indemnización por negligencia médica?
La indemnización se determina en función de los daños sufridos por el paciente. Esto incluye los gastos médicos, el dolor y sufrimiento, las pérdidas económicas derivadas de la incapacidad para trabajar, y otros daños relacionados con la negligencia. Un abogado especializado puede ayudarte a calcular una indemnización justa basada en los daños comprobados.

  • Tiempo límite para presentar una reclamación por negligencia médica.
  • Pruebas necesarias para respaldar la demanda.
  • Posibilidad de presentar una reclamación sin estar completamente seguro de la negligencia.
  • Cómo se calcula la indemnización por negligencia médica.

En resumen, las reclamaciones por negligencia médica pueden ser complicadas, pero con la información adecuada y el apoyo de un abogado especializado, los pacientes pueden recibir la compensación que merecen. Si tienes preguntas adicionales, no dudes en buscar ayuda legal para obtener una orientación más precisa sobre tu caso.

Conclusión

En resumen, reclamar una indemnización por negligencia médica es un proceso que puede ser complicado, pero es un derecho fundamental de los pacientes que han sufrido daños debido a la mala praxis de un profesional de la salud. A lo largo de este artículo, hemos explorado los diferentes aspectos involucrados en la reclamación, desde los plazos y documentos necesarios hasta los tipos de indemnización disponibles y los costes asociados al proceso.

Es fundamental entender que cada caso de negligencia médica es único, y la posibilidad de éxito depende de una serie de factores, como la calidad de las pruebas, el tiempo transcurrido desde el incidente y la habilidad de los abogados involucrados. Si bien el proceso puede ser largo y desafiante, con la orientación adecuada y el apoyo legal apropiado, las víctimas de negligencia médica tienen la oportunidad de recibir una compensación justa por los daños sufridos.

Es crucial actuar con prontitud para evitar que los plazos de prescripción expiren y, en el caso de duda sobre si hubo negligencia, buscar la asesoría de un abogado especializado. La consulta temprana puede marcar la diferencia en la calidad y el resultado del caso.

En última instancia, el proceso de obtener una indemnización por negligencia médica es una forma de justicia para aquellos que han sido víctimas de errores médicos. Aunque los costes y los plazos pueden ser desafiantes, el derecho a ser compensado por los daños sufridos es una parte importante del sistema legal. Por lo tanto, si sospechas que has sido víctima de negligencia médica, no dudes en explorar tus opciones y buscar el apoyo legal que necesitas.

Asegúrate de contar con un abogado experimentado que pueda ayudarte a navegar por el proceso y maximizar tus posibilidades de obtener una indemnización adecuada. Con el enfoque correcto, puedes lograr una resolución que te permita seguir adelante con tu vida sin las secuelas de una mala práctica médica.

Consulta legal GRATIS aquí

✅ ¡Tu consulta ha sido enviada con éxito!