Cómo reclamar indemnización por error en colonoscopia
Publicado el 06 de noviembre de 2025
📖 Tiempo estimado de lectura: 9 min
Índice
- Qué se considera error en colonoscopia
- Derechos del paciente y base legal
- Plazos para reclamar
- Pruebas necesarias y cómo reunirlas
- Cálculo de la indemnización
- Procedimiento paso a paso
- Vía administrativa, civil y penal
- Negociación con aseguradoras y hospitales
- Errores frecuentes en la reclamación
- Preguntas frecuentes
Qué se considera error en colonoscopia
La colonoscopia es una prueba endoscópica clave para el diagnóstico y tratamiento de lesiones del colon. Un error en colonoscopia se produce cuando la actuación sanitaria se aparta de la lex artis —las buenas prácticas médicas aceptadas— y causa un daño evitable al paciente. No todo resultado adverso implica negligencia. Es necesario que concurra una actuación incorrecta (u omisión) y un nexo causal con el perjuicio sufrido. Entre los errores más habituales se encuentran perforaciones no detectadas a tiempo, hemorragias que no se controlan o tardan en tratarse, infecciones por falta de medidas de asepsia, sedación inadecuada, o fallos en la identificación y resección de pólipos.
También pueden constituir error los problemas derivados del consentimiento informado. Si no se informó de los riesgos típicos de la colonoscopia —como perforación, sangrado o reacciones a la sedación— o no se ofrecieron alternativas, podría existir responsabilidad incluso aunque la técnica se ejecutara correctamente. Por el contrario, cuando el daño es consecuencia de un riesgo inevitable, correctamente explicado y manejado conforme a protocolo, la reclamación tendrá menos viabilidad.
- Perforación intestinal no diagnosticada con retraso en el tratamiento.
- Hemorragia postpolipectomía sin vigilancia adecuada.
- Sedación insuficiente o excesiva con complicaciones respiratorias.
- Falta de consentimiento informado o documentación incompleta.
- Fallos de esterilización de material endoscópico.
Idea clave: el centro de la reclamación es demostrar que el resultado lesivo no fue un riesgo inevitable, sino la consecuencia de un apartamiento de la buena praxis o de un defecto de información al paciente.
Derechos del paciente y base legal
En España, los derechos del paciente están protegidos por la legislación sanitaria y civil. La base jurídica para reclamar indemnización por error en colonoscopia puede apoyarse en tres pilares: la responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria (si la asistencia fue pública), la responsabilidad civil contractual o extracontractual (si la asistencia fue privada), y, en supuestos graves o dolosos, la vía penal. La normativa sobre autonomía del paciente exige un consentimiento informado suficiente, comprensible y por escrito cuando proceda. Si el documento carece de información relevante sobre riesgos frecuentes o graves aunque sean raros, la reclamación puede prosperar por defecto de información.
La lex artis exige que la técnica se realice por profesionales capacitados, con material adecuado y conforme a protocolos actualizados. La responsabilidad no es objetiva: se analiza caso a caso, valorando si el resultado era evitable con una actuación diligente. Los centros sanitarios responden por sus profesionales y por fallos organizativos, como retrasos diagnósticos por mala coordinación, deficiencias en guardias o inexistencia de protocolos de seguimiento.
- Derecho a la información clínica y a la copia íntegra de la historia.
- Derecho a segunda opinión y a recibir atención continuada ante complicaciones.
- Responsabilidad del centro por fallos de organización o equipo.
- Obligación de documentar consentimiento informado específico para colonoscopia.
Recuerda: la ausencia de consentimiento informado válido puede generar derecho a indemnización por pérdida de oportunidad, aunque la técnica haya sido correcta.
Plazos para reclamar
El tiempo es crítico. En la asistencia pública, la reclamación administrativa suele tener un plazo de un año desde la estabilización de las secuelas o la curación. En la asistencia privada, el plazo general para la responsabilidad contractual es, con carácter orientativo, de cinco años y de un año para la extracontractual, contados desde que el perjudicado puede ejercitar la acción. Estos plazos pueden verse afectados por la complejidad del caso, interrupciones por reclamaciones extrajudiciales fehacientes o por la determinación del momento de estabilización del daño. En vía penal, los plazos de prescripción dependen de la calificación del delito.
Para no comprometer la reclamación, conviene interrumpir plazos por burofax o reclamación previa y recabar informes médicos que determinen la fecha exacta en la que el daño quedó consolidado. Si hubo evolución clínica con ingresos sucesivos por complicaciones de la colonoscopia, el cómputo puede iniciarse cuando se fija el alcance definitivo de las secuelas.
- Sanidad pública: 1 año desde estabilización de secuelas.
- Sanidad privada: referencia 5 años (contractual) / 1 año (extracontractual).
- Penal: varía según la gravedad del ilícito.
- Interrupción: burofax, reclamación extrajudicial, mediación.
Consejo práctico: fija por escrito una cronología médica y legal desde la colonoscopia hasta la estabilización. Esto facilitará probar la tempestividad de la acción.
Pruebas necesarias y cómo reunirlas
La prueba es el corazón de cualquier reclamación. Para demostrar un error en colonoscopia, reúne toda la historia clínica (solicitudes, informes de endoscopia, anestesia, hojas de enfermería, analíticas, altas y reingresos), el consentimiento informado y las pruebas de imagen. Si hubo perforación o hemorragia, son cruciales los partes de quirófano, tiempos de respuesta y registros de constantes. Solicita por escrito copia íntegra en el centro sanitario; tienen obligación de entregarla.
El informe pericial médico es determinante. Un especialista en gastroenterología o cirugía general valorará si se respetó la lex artis, si la perforación era evitable o si la hemorragia se trató tardíamente. También calculará el daño corporal, cuantificando secuelas, días de perjuicio, cirugías derivadas, ostomías temporales o definitivas y afectación emocional. Complementa la pericial con informes psicológicos, laborales y testimonios de familiares que acrediten limitaciones en la vida diaria.
- Solicita historia clínica completa y consentimientos firmados.
- Recoge informes de urgencias, reingresos y UCI tras la colonoscopia.
- Obtén pericial independiente especializada en endoscopia.
- Acredita gastos: farmacéuticos, desplazamientos, cuidadores, baja laboral.
Tip: organiza la documentación en orden cronológico y crea una tabla con fecha, acto médico, profesional implicado y resultado. Facilita la comprensión del caso y fortalece la argumentación.
Cálculo de la indemnización
La indemnización busca reparar íntegramente el daño. Se valoran daños personales (días de perjuicio, secuelas, intervenciones adicionales, dolor y sufrimiento, afectación psicológica), daño moral y perjuicio económico (lucro cesante por pérdida de ingresos, gastos médicos, ayudas y adaptación del hogar si procede). Aunque la colonoscopia es una técnica segura, complicaciones como perforaciones pueden requerir cirugía mayor, ostomía temporal y bajas prolongadas, elevando la cuantía.
Para cuantificar, los tribunales suelen apoyarse en sistemas de baremación de daños personales como referencia orientativa, adaptándolos al contexto sanitario. La existencia de pérdida de oportunidad —por ejemplo, falta de información que impidió al paciente valorar riesgos— puede dar lugar a indemnización proporcional, incluso si no se acredita un nexo causal absoluto con la lesión final.
- Daños personales: días de curación, secuelas, cirugías y tratamientos.
- Daños morales: angustia, impacto en la vida familiar y social.
- Perjuicios económicos: salarios dejados de percibir, gastos futuros.
- Pérdida de oportunidad: defectos de información clínica.
Claves para el cálculo: cuantifica con informes periciales sólidos, acredita cada gasto con facturas y plantea escenarios de impacto laboral (incapacidades, limitaciones funcionales) para una valoración completa.
Procedimiento paso a paso
Una estrategia ordenada maximiza las probabilidades de éxito al reclamar indemnización por error en colonoscopia. El primer paso es una entrevista jurídica para analizar viabilidad, plazos y vías competentes (pública, privada o penal). En paralelo, solicita la historia clínica y encarga un informe pericial preliminar. Con ese material, se remite una reclamación extrajudicial o administrativa, detallando hechos, daños y cuantía orientativa, lo que puede abrir puerta a una negociación temprana o a la mediación.
Si no hay acuerdo, se inicia el procedimiento contencioso-administrativo o civil, aportando periciales médicas y económicas. Durante el proceso, es útil pedir diligencias preliminares o despachos de exhibición para obtener documentos no entregados. En fases avanzadas, la preparación del juicio exige coordinar al perito para una explicación pedagógica de la técnica endoscópica, riesgos, alternativas y tiempos de actuación tras la complicación.
- Análisis de viabilidad y conservación de plazos.
- Solicitud de historia clínica y designación de perito.
- Reclamación extrajudicial/administrativa con cuantificación inicial.
- Demanda judicial con prueba pericial y documental completa.
- Negociación y posibles transacciones antes o durante el juicio.
Ruta rápida: documenta daños, preserva plazos, inicia reclamación previa y mantén abierta la vía de acuerdo si la oferta respeta los criterios periciales.
Vía administrativa, civil y penal
La vía idónea depende de dónde y cómo se produjo la asistencia. Si fue en la sanidad pública, lo habitual es iniciar una reclamación patrimonial ante la Administración competente, que resolverá en vía administrativa. Si no reconoce responsabilidad o la indemnización es insuficiente, puede acudirse al contencioso-administrativo. En la sanidad privada, la reclamación será civil, contra la clínica, el seguro y, en su caso, el profesional. En supuestos de imprudencia grave, falsedad documental o abandono asistencial, cabe la vía penal, aunque suele reservarse para casos excepcionales por su mayor exigencia probatoria.
Cada vía tiene reglas procesales, carga de la prueba y costes diferentes. La administrativa exige acreditar el funcionamiento anormal del servicio y el nexo causal; la civil se centra en el incumplimiento contractual o en la culpa extracontractual; y la penal requiere tipicidad y dolo o imprudencia grave. Una estrategia combinada —administrativa y civil, en su caso— debe ponderar efectos de litispendencia y prescripción para no perjudicar la defensa.
- Sanidad pública: responsabilidad patrimonial y contencioso-administrativo.
- Sanidad privada: responsabilidad civil contractual/extracontractual.
- Penal: sólo en supuestos de gravedad o abandono del deber de cuidado.
Estrategia: valora costes, tiempos y prueba disponible antes de elegir la vía. La solidez pericial guía la elección.
Negociación con aseguradoras y hospitales
Una negociación eficaz puede evitar años de litigio. Al reclamar indemnización por error en colonoscopia, prepara un dossier con hechos, línea temporal, informes periciales y cuantificación detallada de daños. Anticípate a las objeciones habituales: riesgo inherente, consentimiento informado, inexistencia de retraso diagnóstico o culpa exclusiva del paciente. La respuesta es técnica: demuestra cómo y cuándo se apartó la actuación de la lex artis y cuál habría sido el resultado sin ese apartamiento.
En la práctica, muchas aseguradoras formulan ofertas a la baja. Compara la propuesta con los rangos periciales y con resoluciones previas en casos análogos. Si hay déficit informativo (consentimiento genérico, sin riesgos específicos de colonoscopia), plantea la pérdida de oportunidad. Considera mecanismos alternativos de resolución de conflictos como la mediación sanitaria, que puede acelerar acuerdos con reconocimiento de responsabilidad parcial y pago escalonado.
- Dossier con cronología, prueba clínica y pericial concluyente.
- Cuantificación transparente y sustentada en informes.
- Uso de mediación o transacción previa al juicio.
- Control de plazos: negociar no suspende automáticamente la prescripción.
Regla de oro: no cierres acuerdo sin una pericial sólida y una proyección clara de secuelas futuras y gastos recurrentes.
Errores frecuentes en la reclamación
En reclamaciones por error en colonoscopia se repiten ciertos fallos que debilitan el caso. El primero es dejar pasar los plazos; a veces el paciente confía en una negociación informal que no interrumpe la prescripción. Otro error es no pedir la historia clínica completa o conformarse con informes parciales. Falta a menudo una pericial especializada en endoscopia digestiva, sustituyéndola por opiniones genéricas. También se minusvaloran los daños psicológicos y el lucro cesante, reduciendo la cuantía reclamable.
La documentación desordenada, sin cronología ni índices, complica el trabajo del perito y del tribunal. Asimismo, es un error centrar la argumentación solo en el resultado (perforación, hemorragia) sin explicar por qué era evitable y qué protocolos se omitieron: valoración preoperatoria, calidad de la preparación intestinal, controles postprocedimiento, o tiempos de respuesta ante signos de abdomen agudo. Finalmente, aceptar ofertas tempranas sin conocer la estabilización real de las secuelas conlleva riesgos.
- No interrumpir plazos de prescripción.
- No solicitar o revisar el consentimiento informado específico.
- Pericia insuficiente o no especializada.
- Infravalorar daños morales y económicos.
- Desorden documental y cronológico.
Evítalo así: interrumpe plazos por escrito, solicita copia íntegra de historia y consentimientos, y apóyate en peritos con experiencia en endoscopia.
Preguntas frecuentes
¿Siempre que hay una perforación existe negligencia? No necesariamente. La perforación es un riesgo conocido de la colonoscopia. La clave está en valorar si fue evitable con una técnica adecuada y, sobre todo, si se detectó y trató a tiempo. Cuando hay retraso diagnóstico, ausencia de vigilancia o tratamiento tardío, la responsabilidad es más probable.
¿Qué pasa si firmé el consentimiento informado? Firmar no blinda al centro. El consentimiento debe ser específico, comprensible y reflejar riesgos y alternativas. Si fue genérico, incompleto o no se entregó información suficiente, puede existir responsabilidad por pérdida de oportunidad e incluso por el daño principal si se demuestra mala praxis.
¿Cuál es el plazo para reclamar? En asistencia pública, por regla general un año desde la estabilización de las secuelas. En privada, como referencia, cinco años para la acción contractual y un año para la extracontractual desde que el daño es conocido y cuantificable. Interrumpe plazos por escrito cuanto antes.
¿Necesito perito? Prácticamente siempre. Un informe pericial de un especialista en aparato digestivo, cirugía o anestesia (si hubo problemas de sedación) es decisivo para acreditar apartamiento de la lex artis, cuantificar secuelas y desmontar defensas de “riesgo asumido”.
¿Puedo llegar a un acuerdo sin ir a juicio? Sí. Con un dossier sólido y cuantificación clara, muchas reclamaciones se resuelven por transacción. Asegúrate de que la oferta cubre daños personales, morales, gastos y lucro cesante, y que contempla secuelas futuras.
Conclusión: para reclamar indemnización por error en colonoscopia necesitas controlar plazos, recopilar historia clínica completa, contar con pericia especializada y diseñar una estrategia procesal y negociadora coherente con la prueba disponible.